Mientras una cuenca se urbaniza, los caballitos de mar muestran un descenso
Mientras una cuenca se urbaniza, los caballitos de mar muestran un descenso
2 de agosto de 2019 <img src="https://antimoscas.es/wp-content/uploads/hetaerina-americana.jpg" "Hetaerina americana damselfly"
A Hetaerina americana damselfly, a veces conocida como el rubyspot americano. La investigación a lo largo del Río Amacuzac en el Estado de Morelos, México Central, encontró que la urbanización en los ambientes fluviales se correlacionaba con la reducción del número de larvas y adultos de rubí americano y con la reducción de la condición corporal del damisela, medida por la masa lipídica y la masa muscular. (Fotografía: Flickr/kenlarsen, CC BY-NC-ND 2.0)
Por Jon Ruedas, Ph.D.
La damisela Hetaerina americana, a veces conocida como el rubí americano, vive en ambientes fluviales en regiones secas de los Estados Unidos, México y América Central. Muchos de los hábitats de H. americana están sufriendo una degradación del hábitat como resultado de la urbanización, y este cambio de hábitat es una preocupación para las poblaciones de damiselas y sus parientes las libélulas.
Debido a que las damiselas tienen tanto una etapa larvaria acuática como una etapa adulta terrestre y por lo tanto dependen de dos hábitats diferentes, el cambio de uso de la tierra tiene el potencial de magnificar los efectos negativos sobre estas especies. El doctor Alex Córdoba-Aguilar y la doctora Maya Rocha-Ortega, de la Universidad Nacional Autónoma de México investigaron si la urbanización en los hábitats ribereños está afectando a las poblaciones de H. americana en el centro de México, y sus conclusiones se publicaron a finales de junio en el Journal of Insect Science.
Dos subproductos de los cambios en el uso de la tierra por parte del hombre en los entornos ribereños son la reducción de la vegetación total y la reducción de la calidad del agua resultante de los efluentes de aguas residuales. Ambos tienen el potencial de impactar negativamente a los caballitos de mar. Para probar los efectos de estas variables sobre los caballitos de presa, Córdoba-Aguilar y Rocha-Ortega realizaron un estudio Hetaerina americana en los hábitats fluviales de México en 2002 y 2016, y estudiaron la vegetación y los desagües de aguas residuales en 2002, 2003, 2004 y 2016.
Su emplazamiento en el terreno fue el río Amacuzac, en la zona central de México. Crearon seis parcelas de 600 por 100 metros que corrían longitudinalmente a lo largo del río, y contaron cada árbol y arbusto que ocurría en estas parcelas en 2002, 2003, 2004 y 2016. También registraron el número de salidas de aguas residuales encontradas en el área de estudio en esos cuatro años.
Córdoba-Aguilar y Rocha-Ortega recogieron larvas de última etapa de rubís americanos con una red acuática cada 34 metros en 15 puntos de muestreo a lo largo del río durante 23 días en 2002 y durante 23 días en 2016. También tomaron muestras de la abundancia de rubíes americanos adultos a lo largo de dos transectos de 600 metros dentro del área de estudio, uno a cada lado del río, cada cinco días para un total de 16 días por año en 2002 y 2016. Cuando están bajo la luz directa del sol, los caballitos de mar tienen que gastar más energía para regular su temperatura; por esta razón, Córdoba-Aguilar y Rocha-Ortega midieron el tiempo que los caballitos de mar pasaron bajo la luz directa del sol a lo largo de los mismos transectos en 2002 y 2016. También registraron la proporción de huevos que eclosionaron de 20 hembras de muestra en 2002 y de 20 hembras de muestra en 2016.
Los investigadores observaron que en 2016 había significativamente menos arbustos y árboles en las parcelas de estudio que en 2002. También encontraron que hubo un aumento significativo en el número de salidas de aguas residuales de 2002 a 2016. En 2016, había significativamente menos H. americana adultos y larvas que en 2002. Además, los caballitos del diablo que fueron muestreados en 2016 tenían una masa lipídica y muscular significativamente menor que los muestreados en 2002. El tiempo de exposición a la luz solar directa fue significativamente mayor en 2016 que en 2002. Además, la incubabilidad de los huevos fue significativamente menor en 2016 que en 2002.
<img src="https://antimoscas.es/wp-content/uploads/hetaerina-americana-in-morelos-mexico.jpg" "Hetaerina americana damselfly"
Un damisela Hetaerina americana, a veces conocida como el rubí americano, fotografiada aquí en Morelos, México. La investigación a lo largo del río Amacuzac, en el Estado de Morelos, México central, encontró que la urbanización en los entornos fluviales se correlacionaba con un número reducido de larvas y adultos de rubí americano y con una reducción de la condición corporal de la presa, medida por la masa lipídica y la masa muscular. (Crédito de la foto: Erland Nielsen) <img src="https://antimoscas.es/wp-content/uploads/hetaerina-americana-damselfly-in-california.jpg" "Hetaerina americana damselfly"
Una Hetaerina americana damselfly, a veces conocida como el rubí americano, fotografiada aquí en California. La investigación a lo largo del Río Amacuzac en el Estado de Morelos, México Central, encontró que la urbanización en los ambientes fluviales se correlacionaba con un número reducido de larvas y adultos de rubí americano y con una reducción de la condición corporal de la presa, medida por la masa lipídica y la masa muscular. (Fotografía: Erland Nielsen)
¿Qué significa todo esto? La vegetación ofrece varios beneficios a los caballitos del diablo. Proporciona refugio del sol, reduciendo el gasto de energía necesario para regular su temperatura. También proporciona protección contra la depredación de aves e insectos voladores como abejas y libélulas. Así, cantidades menores de vegetación podrían tender a reducir la calidad fisiológica y la supervivencia de los caballitos del diablo, relaciones que se han observado en otros estudios, en otros lugares tan lejanos como Iowa y Papua Nueva Guinea. Un aumento en el número de salidas de aguas residuales podría tener un impacto negativo sobre los caballitos de mar al reducir la calidad del agua, que es crítica para la etapa acuática de su ciclo de vida. Esto podría a su vez reducir la salud, la incubación o la supervivencia de los animales. Sin embargo, el efecto potencial de las aguas residuales sobre los caballitos de mar es más difícil de determinar, y ha sido menos establecido en la literatura.
"Un estudio de seguimiento", dice Córdoba-Aguilar, "sería medir las temperaturas corporales y ver si las zonas con menos vegetación dan lugar a temperaturas corporales más altas. Lo mismo ocurre con los alimentos, ya que las zonas deforestadas producen menos alimentos. De hecho, nuestros resultados recientes comparando los patrones de alimentación de las libélulas indican que las libélulas que viven en zonas urbanizadas tienen menos alimentos disponibles."
Las libélulas y sus parientes cercanos del orden Odonata, las libélulas, son ecológicamente importantes para las comunidades ribereñas. Al depender de hábitats tanto acuáticos como terrestres, pueden ser importantes especies indicadoras. También son beneficiosas como depredadoras de especies de plagas como los mosquitos. Además, las ninfas damiselas proporcionan alimento a los anfibios y los peces, y sus adultos proporcionan alimento a los artrópodos y vertebrados terrestres, lo que hace que las libélulas sean importantes componentes estructurantes tanto para las comunidades acuáticas como para las costeras. Así pues, la reducción de las poblaciones de ninfas damiselas podría causar efectos dominó, entre ellos el de permitir un aumento de los mosquitos, resultado que podría contribuir a aumentar el riesgo de propagación de las enfermedades arbovirales. Las reducciones de las poblaciones de caballitos de mar también podrían causar trastornos en las redes alimentarias de las comunidades acuáticas y terrestres, haciendo que esas comunidades sean menos resistentes y menos ricas en especies. Como resultado, las reducciones de las poblaciones de caballitos de mar frente a la urbanización son preocupantes.
En su artículo, los autores escriben: "Creemos que una explicación para detectar -o no detectar- los efectos negativos de la urbanización en los odonatos puede ser un problema de escala". Es decir, simplemente medir la presencia de una especie en un hábitat perdería la información contenida en la medición del tamaño de las poblaciones de una especie en ese hábitat, porque las reducciones en el tamaño de la población pueden tener un profundo significado ecológico.
En cuanto a las futuras preguntas de investigación, Córdoba-Aguilar dice, "Los próximos pasos son encontrar un vínculo entre el agua contaminada y la reducción de la supervivencia larvaria y entre la reducción de la vegetación y la reducción de la supervivencia adulta. Estos pasos deben ser experimentales, como la colocación de las larvas en el agua contaminada y el conteo de los animales sobrevivientes"
La futura investigación en el campo también podría examinar los posibles cambios en la condición, la incubabilidad y la abundancia en las poblaciones de otras especies y podría trabajar en la determinación de los efectos específicos de la reducción de la vegetación que más pueden afectar la condición y la abundancia de las poblaciones de peces. Luego, esa investigación podría explorar las posibles medidas que podrían permitir el crecimiento económico y el uso variado de la tierra asociado a la urbanización de manera que se conserven los hábitats y las especies clave, como los caballitos de mar. Dos posibilidades serían dejar algo de vegetación a lo largo de los ríos y tener más tratamiento de las aguas residuales antes de su entrada en los entornos fluviales. Hasta ahora, sólo un pequeño número de especies de caballitos de mar están en peligro de extinción en América del Norte, y el rubí americano no está entre ellas. Pero, con la urbanización en curso a lo largo de los ríos en muchas zonas, la investigación continua y la búsqueda de medidas prácticas para reducir al mínimo los impactos adversos serán esenciales para preservar la riqueza de especies y la función del ecosistema que disfrutamos de los hábitats fluviales.
"Disminución de la población en una cuenca en vías de urbanización"
Revista de Ciencia de los Insectos
>fuerte>Jon Ruedas, Ph.D., es un autor, biólogo y educador dedicado a hacer que la ciencia rigurosa sea clara y accesible. Director de Science View Productions y profesor adjunto en el College of the Holy Cross, el Dr. Roche ha publicado 200 artículos y ha escrito y enseñado extensamente sobre ciencia. Para más información, visite https://authorjohnproche.com.
Share this:
Related
Research NewsAlex Córdoba-Aguilar, American rubyspot, damselflies, Hetaerina americana, John Roche, Journal of Insect Science, Maya Rocha-Ortega, riverine habitat, Urbanization
Deja una respuesta