Un estudio en curso de la NAS examina el conocimiento actual de los cultivos de GE

Un estudio en curso de la NAS examina el conocimiento actual de los cultivos de GE
21 de julio de 2015
Por Fred Gould
Los cultivos genéticamente modificados y su uso en la comida son temas candentes. La gente alrededor del mundo tiene una amplia gama de preguntas y opiniones acerca de los impactos agronómicos, ambientales, sanitarios y socioeconómicos de estos cultivos. Nosotros los entomólogos tenemos nuestras propias preguntas. ¿Cómo encajan los cultivos genéticamente modificados en el espectro de estrategias de manejo de plagas utilizadas en la agricultura? ¿Cuáles son sus impactos en la biodiversidad de los insectos? ¿Serán superados estos enfoques por la resistencia de las plagas?
Fred Gould
Estoy sirviendo como presidente del comité de expertos para un estudio de las Academias Nacionales de Ciencias, Ingeniería y Medicina que busca responder a esas preguntas. La meta es traer una voz independiente y objetiva al a veces polémico debate sobre la ingeniería genética de las plantas de cultivo con un estudio que revise el entendimiento actual de los impactos socioeconómicos, agronómicos, ambientales y de salud de los cultivos genéticamente modificados (GE). Además de evaluar si las preocupaciones y promesas iniciales se han cumplido desde la introducción de los cultivos transgénicos, el estudio también se centra en las oportunidades y los desafíos relacionados con las tecnologías de ingeniería genética que están por llegar. El comité planea publicar su informe en la primavera de 2016.
Desde el lanzamiento del estudio el año pasado, el comité ha escuchado a 80 presentadores en una serie de reuniones públicas y seminarios web sobre una serie de temas, incluyendo la tecnología de interferencia del ARN, la edición del genoma, la seguridad alimentaria, el microbioma y los rasgos de la ingeniería genética para la resistencia a los insectos y las enfermedades. Los miembros del comité también participaron en un taller sobre prácticas de gestión de plagas, en el que se examinaron las compensaciones entre los diferentes enfoques de gestión de malezas, insectos y enfermedades, y se compararon los efectos ambientales entre los diferentes sistemas de cultivo, incluidos los sistemas GE y no GE. El taller contó con la participación de May Berenbaum como oradora principal y contenía presentaciones sobre prácticas de manejo integrado de plagas, cultivos de cobertura, manejo de malezas y malezas resistentes a los herbicidas, y ecología de los insectos en los agroecosistemas.
Puede encontrarse más información sobre el estudio -incluidas las grabaciones de todas las presentaciones en las reuniones, seminarios web y el taller- en el sitio web del estudio, http://nas-sites.org/ge-crops. Estos recursos ofrecen grandes actualizaciones sobre las principales cuestiones de la ingeniería genética en la agricultura y podrían ser útiles para la enseñanza y la extensión. Si tiene comentarios para el comité, pueden enviarse a través del sitio web. Les animo a explorar y compartir el sitio web y a mantenerse informados sobre el estudio suscribiéndose a nuestro boletín electrónico o siguiendo el estudio en Twitter @NASciences_Ag, #GECropStudy.
Fred Gould es un distinguido profesor del Departamento de Entomología de la Universidad Estatal de Carolina del Norte.
Deja una respuesta